miércoles, 14 de mayo de 2008

Coco Fusco

Coco Fusco es una artista multidisciplinaria y escritora cubana, residente en Estados Unidos, y que lleva presentando sus performances, conferencias y exhibiciones al rededor del mundo desde 1988. 


Entre sus trabajos más conocidos, se encuentra el performance que realizó junto a Guillermo Gómez Peña, titulado "The Guatinaui World Tour" (la Gira Mundial Guatinaui), en 1992. Para contextualizar el proyecto, es interesante saber que en esos momentos, acontecían los acalorados debates sobre el Quinto Centenario, y los dos artistas decidieron recordarle a los norteamericanos y a los europeos lo que en aquel entonces, ellos llamaban, "la otra historia del performance intercultural"; o sea, las infames exhibiciones pseudo-etnográficas de seres humanos que fueron tan populares en Europa y los Estados Unidos desde el siglo XVII hasta principios del XX. En todos los casos la premisa era la misma: los "primitivos auténticos" eran exhibidos contra su voluntad como especímenes míticos o "científicos", tanto en contextos populistas (tabernas, jardines, salones y ferias), como en museos de Etnografía y de Historia Natural. Junto a estos "especímenes" humanos había frecuentemente un mostrario de la supuesta flora y fauna del lugar de orígen. Los "salvajes" eran obligados a vestir trajes y utilizar artefactos rituales diseñados por el propio empresario, y que poco o nada tenían que ver con su realidad cultural. Estas prácticas siniestras contribuyeron en gran medida a darle forma a las disparadísimas mitologías europeas sobre los habitantes del Nuevo Mundo. Lamentablemente, muchas de estas percepciones deformadas, aún estan presenten en los medios masivos estadounidenses y en las representaciones populares de la otredad cultural latinoamericana (verbigracia: el emigrante indocumentado como el nuevo caníbal del capitalismo avanzado). 


"La gira mundial guatinaui" se llevó a cabo como una exhibición de ambos artistas dentro una jaula metálica durante períodos de tres días como "Amerindios aún no descubiertos", provenientes de la isla ficticia de Guatinaui (espanglishización de what now/ahora qué). G.G.P estaba vestido como un luchador azteca de Las Vegas, y C.F. como una Taina natural de la Isla de Gilligan. Los "guías" del museo les daban de comer directamente en la boca, y les conducían al baño atados con correas para perro. Unas placas taxonómicas expuestas al lado de la jaula describían sus trajes y características físicas y culturales en un lenguaje académico. Además de ejecutar "rituales auténticos," escribían en un ordenador portátil, veían atónitos videos de su tierra natal, escuchaban rap y rock en español en un estéreo portátil, y estudiaban detenidamente (con binoculares) el comportamiento del público que muy a su pesar se convertía en turista y voyeur. A cambio de una módica donación, ejecutaban "auténticas" danzas Guatinaui y cantaban o relataban historias en idioma Guatinaui. A los visitantes se les permitia tomarse una foto de recuerdo con los primitivos. Para la Bienal del Museo Whitney agregaron una actividad al menú: por cinco dólares los espectadores podían "ver los genitales del especímen macho"... y los pesudos patrocinadores de la Bienal cayeron redonditos. 

La gira duró un año y medio y se mostró en multitud de lugares, como en la Plaza de Colón en Madrid, la plaza de Covent Gardens en Londres, el Smithsonian Institution en Washington, The Field Museum de Chicago, el Museo Whitney de Nueva York, el Museo Australiano de Sydney y la Fundación Banco Patricios en Buenos Aires. 

Otro proyecto de denuncia, es el denominado "Dolores de 10 a 10". En el verano de 1998 en un viaje de investigación en Tijuana México, Coco Fusco conoció a una mujer llamada Delfina Rodríguez. Una mujer que trabajaba como maquiladora y que había sido acusada por su empleador de querer empezar un sindicato en la planta. Para obligarla a renunciar su empleador decide encerrarla por 12 horas en un cuarto sin comida, ni agua o baño, y sin acceso a ninguna línea telefónica. Ella firmó bajo presión una carta de renuncia y una vez liberada denunció a su empleador por violación a los derechos civiles. El empleador afirmó ante el juez que ella estaba loca, que nada de eso había pasado y que no tenía ninguna prueba. Sus compañeros de trabajo tuvieron miedo de declarar a su favor. Convencida de que seguramente existieron cámaras de seguridad grabando todo lo sucedido, Coco Fusco reproduce en este proyecto, lo que las cámaras vieron ese día.

Otro proyecto realizado en colaboración con Ricardo Dominguez, mediante las nuevas tecnologías y sistemas de comunicación (internet), es "Turista Fronterizo". Se presenta en forma de juego bilingüe en línea que traza un mapa sobre los movimientos de varios grupos sociales que habitan en la frontera de EEUU y México. Presentado como una especie de juego de la oca con el escenario de la frontera como tablero de juego y con opciones de elegir personajes estereotipados mexicanos y americanos. Propuesta cargada de irnoía que señala la paradoja de la sociedad contemporánea en la que vivimos. Incluso la actitud de crítica y denuncia se ve inevitablemente envuelta en la maquinaria de producción capitalista. El personaje de la "gringa activista" que en su labor ayuda a los desfavorecidos y documetna las injusticias también está en el juego. El activismo transformado en mercancía. La contracultura como un negocio más.

En este último trabajo, Coco Fusco continúa desarrollando su preocupación por utilizar los nuevos medios para reflexionar sobre las problemáticas de la Frontera entre EEUU y México.

Entrar al juego





La concepción del espacio en la obra de George Rousse

George Rousse, es un artista francés iniciado en la fotografía, pero a lo largo de su carrera artística, ha sabido darle un nuevo sentido a esta herramienta, ya que en su obra va muy ligada a su particular concepción del espacio, y a sus intervenciones. Su tarea se centra en la búsqueda incansable del espacio idóneo en donde plasmar su obra, una arquitectura y un espacio específico para cada una de sus piezas. Concibe el espacio como un gran lienzo en el cual realiza sus intervenciones pictóricas conceptuales, transformándolo y reinventándolo de una forma muy particular. 


En cuanto a la elección del espacio para sus creaciones, tiene cierta predilección por construcciones arquitectónicas abandonadas, en ruinas, o en desuso, tales como mataderos, hospitales abandonados, parkings, castillos, o edificios y naves industriales, transformándolos in situ y reinventandolos finalmente en soporte fotográfico. Su fuente de inspiración a la hora de enfrentarse a cada nuevo proyecto, viene determinada por el espacio en si mismo, su morfología y el efecto lumínico son determinantes para la realización de sus piezas. La energía que desprenden las distintas arquitecturas, la historia que guardan sus muros, las formas puras, el equilibrio estructural... son elementos fundamentales que convierten a las estructuras en protagonistas absolutas, en principio y fin de su arte y la fotografía, al fin y al cabo, es una herramienta que permite la permanencia en el tiempo de su obra.


Su trabajo se puede dividir en dos fases en cada una de sus piezas, una primera intervención en el espacio tridimensional, el cual deconstruye a través de la pintura y/o la instalación, y una segunda fase en la cual reconstruye ese espacio deconstruido en un plano bidimensional, a través de la fotografia. Pero este proceso no puede ser concebido por separado, sino que se plantea como un todo, ya que la deconstrucción en el espacio esta basado en la posterior reconstrucción a través de la lente, consiguiendo de esta forma crear ilusiones ópticas casi inimaginables de un espacio modificado, inexistente y efímero, que desaparecerá fuera de los focos. 


Todo este juego plantea una serie de reflexiones sobre la apropiación de un espacio abandonado, y de como puede ser transformado y reinterpretado, para llenarlo de nuevo de significación. Siguiendo la idea de que todo espacio abandonado en una ciudad es marginalizado, el artista lo encuentra y planea volver allí para revivirlo con su obra. Una acción que el propio Rousse considera de mucha poesía y espiritualidad.


Además, es importante decir que su obra, habitualmente se muestra con la fotografía final, como obra y como registro de esa interveción-reinterpretación espacial, ya que que como hemos dicho anteriormente, acostumbra a crear sus piezas en lugares abandonados, quedando así fuera del espacio de arte institucional: la galería o el museo. Esto es interesante destacarlo, pues a opinión personal me parece que le da más valor a su obra, pues finalmente solo muestra la reconstrucción de la deconstrucción espacial, creando en el espectador una confusión tal que no puede dejar de observar esa ilusión óptica representada, intentando descubrir una y otra vez cual es el "truco" de la imagen y de la composición, pues muchas de sus obras parecen tan irreales, tan complejas y a la vez tan perfectas en su realización, que parecen simplemente montajes fotográficos. Rousse busca en su discurso artístico recomponer una realidad aparentemente desordenada, que toma forma bajo un único punto de vista. A través de la lente procesa el desorden inexistente en la tercera dimensión arquitectónica trasladándolo al orden aparente de la bidimensionalidad fotográfica.


Todas estas ideas, abren todavía reflexiones más profundas que las que mencionábamos anteriormente, más cercanas a la propia filosofía que al arte y el espacio, ya que la realidad que nos muestra solo es existente desde ese punto exacto en donde se realiza la fotografía, por tanto ¿cual es la realidad o la verdad que nos muestra?, ¿cual es el espacio verdadero y cual el ficticio?, ¿la verdad solo es posible desde un punto de vista, y cual es ese punto de vista para poder tener la perspectiva verdadera de las cosas? ¿o es que hay tantas verdades como puntos de vista? y... ¿que hay o que queda oculto en el espacio detrás de esa intervención?.


En definitiva, las obras de Rousse son verdaderamente extraordinarias. Sus anamorfosis trastocan nuestra percepción visual produciendo sorprendentes puzzles, La contemplación de su obra reactiva nuestros sentidos, estimula nuestra visión y provoca tantos interrogantes que pueden acabar con la fiabilidad de nuestra experiencia perceptual.


Como última reflexión, podemos encontrar algunos antecedentes en su obra. Si retrocedemos en la historia del arte y en las teorias de la percepción visual, podemos encontrar en la obra de Rousse un claro referente en el desarrollo del puntillismo, en el que se generaban los colores del espectro a través de unidades mínimas (puntos), que gracias al espacio (distancia) eran agrupados en el ojo del espectador, transformandolos en formas compositivas, y que fue el detonante de lo que posteriormente se desarrollo como el op art, que también podemos relacionar de manera más evidente con su obra. Rousse es claramente un desarrollo contemporaneo en esa concepción de la imagen puntillista, sustituyendo los minúsculos puntos de color por planos gigantes de color, y el ojo del espectador que agrupa esos puntos, por la lente de la cámara que reconstruye los planos.













miércoles, 16 de abril de 2008

Proyecto. Instalación-performance




Marina Abramovic. La "abuela del arte del performance"

Marina Abramović (Belgrado, 1946) artista serbia en el campo del performance empezó su carrera artística en los años 70, ha sido descrita por sí misma como la "Abuela del arte de la performance". Valiente y comprometida, es una de las artistas del performance que mejor ha sabido estableder una perfecta unión entre el arte y la vida, convertiendose en una de las artistas internacionales más significativas de las últimas décadas.

Los trabajos más conocidos de Abramovic son sus performances, objetos, vídeo-instalaciones y acciones registradas con escenografías de fuerte barroquismo conceptual. La base de su producción se establece en su propio cuerpo, un lugar para la experimentación y el cambio, soporte de toda su trayectoria artística, poniendo a prueba los límites de su propio cuerpo y las posibilidades de la mente, entablando una relación entre el artista y la audiencia. 

Empezó su trabajo de manera individual, con famosos performances como Rythm 10 en 1973, realizando un famoso ritual ruso en el que con un cuchillo iba golpenado rápidamente entre los dedos abiertos de su mano. En otro de sus performances Rythm 5, en 1974, construyó con madera una gran estrella de cinco puntas y la roció con gasolina. Después, a modo de ritual la rodeó, cortándose la larga melena y las uñas, que depositó sobre los extremos en llamas. Luego se adentró en el centro de la estrella, donde se tumbó hasta perder el conocimiento por el humo, siendo rescatada por unos espectadores. En ese mismo año ejecutó Rythm 2, explorando sus estados de consciencia e inconsciendia, tomo una píldora utilizada para la catatonia estando totalmente sana. Su cuerpo reaccinó violentamente a la droga, perdiendo el control de su cuerpo, pero con un estado consciente en su mente. Luego tomó otra píldora antidepresiva quedando su cuerpo inmovilizado, perdiendo la consciencia total de su mente. También en ese mismo año realizó Rythm 2, en el que ofrecia a los espectadores 72 objetos de todo tipo, desde tijeras, cuchillos hasta una pistola y una bala, para que los espectadores utilizaran cualquiera de estos objetos a su antojo sobre el cuerpo de la artista.

Después de trasladarse a Amsterdam, conoció a otro artista del performance, Ulay, con el que entabló una relación muy strecha de simbiosis, colaborando en diversos proyectos, como Death Seld, en el cual mantuvieron unidos sus labios compartiendo el mismo oxigeno durante 17 minutos, hasta que ambos cayeron inconscientes por quedar sus pulmones llenos de dióxido de carbono.




James Luna

James Luna es un artista indígena Luiseño que vive en la reservación de La Jolla. Su trabajo se centra en su propia experiencia como residente de una "Rez" (reservación indígena en EEUU) explorando las emociones de las personas y de como son percibidas dentro de sus propias culturas. En sus trabajos de instalación y performance, utiliza soportes como el video, objetos, o imagenes proyectadas, abordando como temáticas principales la identidad cultural, las realidades del aislamiento cultural de las sociedades indígenas, y los peligros existentes en como se percibe hipócritamente el significado de ser "indígena" en la sociedad contemporánea de Estados Unidos, considerados como un estereotipo romántico.

Desarrolla sus trabajos desde un punto político, llevados a la crítica por medio de la ironía y la sátira y enfrontando al público a una reflexión sobre las percepciones culturales, haciendo énfasis en nuestra conciencia de lo que significa ser humano. 

El trabajo de J.Luna es directo y provocador, para dar lo que él describe como "el primer paso de la recuperación" de una sociedad vacía, hipócrita, injusta y racista, devolviendo la mirada al espectador, para que examine sus propios prejuicios.





miércoles, 26 de marzo de 2008

Orlan. El cuerpo mutante, el cuerpo del futuro

Orlan (1947) artista francesa conocida por sus obras extremas en el campo del performance, la han llevado al protagonismo vanguardista dentro de los artistas contemporáneos del post-arte-orgánico. Algunos autores definieron el trabajo de la francesa como "una metamorfosis física y de las identidades más radicales y polémicas dentro del panorama artístico contemporáneo".

Con su trabajo, ella misma se da vida a través de transformaciones performáticas donde su cuerpo es el espacio para modelar(se), para reensamblar(se), para reconstruir(se), para diseñar(se) en libre albedrío, en contra de las imposiciones estéticas con que la sociedad de consumo tortura a las mujeres, a través de procesos dolorosos y humillantes que atentan contra su salud física y mental. Su obra implica una denuncia contra las presiones de una sociedad fetiche-consumista que impone arquetipos físicos de una estética "correcta" sobre el cuerpo. Ella ejecuta sobre su propia imagen una puesta en escena, un performance de operación quirúrgica estética.

"Mi cuerpo es el espacio donde trabajo, es mi software, esto lo vengo haciendo desde mi adolescencia, trato de empujar los límites de la vida hasta el extremo."

"Con el avance tecnológico uno se puede hacer muchas preguntas, cuál es el estatuto original del cuerpo y hasta dónde irá su futuro. Actualmente no estamos preparados para estos cambios sociales. Yo quiero cambiar, o mas bien, preparar a la sociedad para estos cambios.
Mi trabajo centra exactamente en ese aspecto, trata sobre el cuerpo mutante, el cuerpo del futuro; es un trabajo en el que ando desde el 68 cuando llegaba a las conferencias con un cartel que decía: 'Yo soy una hombre y yo soy un mujer'.

Su trayectoria artística comenzó en 1964 con algunas operaciones estéticas y realiza la primera grabación en video de una de sus operaciones quirúrgicas en Lyon en 1978. El trabajo de Orlan alcanzó especial notoriedad en los años 90 a raíz de sus "acciones quirúrgicas", en las que se somete a (ya diez ahora) operaciones de cirugía estética convertidas en auténticas performances, documentadas mediante fotografía y video y, en algún caso, retransmitidas en directo a diversos centros de arte. Esta serie de operaciones quirúrgicas a la que es sometida, como parte del arte que defiende y de la transformación de su cuerpo, pasan a recopilarse bajo el titulo de "la Reencarnación de Santa Orlan", con el propósito de pasar a formar parte de modelos clásicos de la belleza como el caso de Venus, Monna Lisa...

"Utilizando el icono barroco, la tecnología de la informática médica, el teatro y las redes de la comunicación en masa, persigue su desafío que consiste en trabajar sobre el concepto tradicional de la belleza y el concepto occidental de la identidad". En 1993 en Nueva York tuvo lugar su séptima operación quirúrgica en la cual se implantó dos sistemas de silicona a cada lado de la frente a modo de pequeños bultos. 

El trabajo de Orlan se comercializa en forma de cintas de video en las cuales se graban las diferentes operaciones quirúrgicas a las que se somete la francesa.

 

martes, 25 de marzo de 2008

"Sick. The Life and Death of Bob Flanagan, Supermasochist". Kirby Dick

Film realizado por por Kirby Dick en 1997, donde se relata a modo de documental la vida y obra del artista Bob Flanagan (1952-1996), y especialmente los dos últimos años de vida del artista.

Bob, dibujante y escritor newyorquino muy relacionado con los ambientes sadomasoquistas y con la subcultura del BDSM, (Bondage, Disciplina, Dominación y sumisión, Sadomasoquismo), llevó su vida y su cuerpo al límite, utilizando el dolor provocado como práctica artística, para sublimar otro dolor: en este caso la enfermedad con la que nació, la fribosis cística, que consiste en que los pulmones están permanentemente produciendo y almacenando flema, lo que deviene en una infección constante. Con esta enfermedad no se tiene una expectativa de vida muy superior a los 20 años, y Bob siempre fue consciente de eso, con el sufrimiento que ello conlleva, pero Bob, dobló esa espectativa de vida, llegando a los 44 años.  Por tanto convivió desde su nacimiento con ella y evidentemente influenció direcamente en su forma de entender la vida, en su actitud hacia ésta, y en consecuencia como todo ello dió sentido a su polémica vida-obra. 

Kirby Dick pasó mucho tiempo registrando las exposiciones y performances que Bob realizaba junto a su mujer y entrevistando a las personas más cercanas al artista. El final es predecible, los últimos días de vida de Flanagan, su muerte, que su esposa se encarga de registrar en vídeo y fotografía.

Bob tuvo una vida llena de dolor, llena de sufrimiento, con cada visita al hospital que podía significar su muerte, hasta que empieza a asumir su realidad y decide transformar ese dolor en placer, y empieza a experimentar con cadenas, cuchillos, clavos... Al mismo tiempo se convierte en comediante, realizando extraordinarios shows de "stand up comedy" donde se burla constantemente de si mismo y de la vida de mierda que tiene que llevar por esa anunciada muerte a causa de su enfermedad terminal.


Un día conoce a Sheree, su mujer, y entablan una relación muy directa, muy afectiva, y muy dominante, en la que Bob entrega su cuerpo a su ama para que ella le produzca ese dolor-placer que paliaría el dolor de su enfermedad. Era una relación amor/dominación (dominatrix término que denomina a la mujer que domina al hombre en una relación sadomasoquista), enfocandola hacia prácticas artísticas. 


Bob Flanagan hace de su enfermedad un acto de transgresión premeditada. Primero por radicalizar su odio orientándolo hacia su cuerpo, segundo por conseguir que el masoquismo le ayude a superar y minimizar el dolor de su enfermedad terminal, y tercero, por aferrarse a la vida con una intensidad inusitada. Perder el miedo a la muerte es ya una transgresión absoluta, y hay que ser muy conscientes de morir para hacer del dolor un grito de vida.


En defintiva, lo que mas llama la atención no es el hecho de luchar dolor con dolor, si no como hace de todo eso arte. Y además de lo fuerte de las iamgenes de sus performances, es un fuerte impacto su actitud, su valor, la forma en que se burla de si mismo con sus escritos y sus canciones-represetanciones, y en como consigue aceptar una realidad imposible de cambiar, ganándole de esa forma a una vida que supuestamente era la que le iba a derrotar. 


“La gente piensa que los masoquistas no son personas fuertes. El estereotipo es que son débiles y llorones, lo que no es cierto. El masoquista debe conocer su cuerpo perfectamente bien y controlarlo totalmente, para poder pasarle ese control a otro o para controlar su dolor. En realidad es una persona muy fuerte. Es la fortaleza que me sirve para combatir mi enfermedad”.

Bob Flanagan

Video Performance. "Have it your Way?" (Burger King)

miércoles, 27 de febrero de 2008

Allan Kaprow. Happening

Allan Kaprow nació en Atlantic City, New Jersey. Empezó como pintor interesado en el expresionismo abstracto (Pollock), el collage, el dada... En 1947-1948, estando en la escuela de pintura de Hans Hofmann, comenzó a desarrollar lo que se ha denominado una "pintura expresiva", basada en paisajes y figuras humanas reales, y que una década después entró en la esfera mundial con el nombre de happenings. Kaprow en los años cincuenta se dedicó a estudios de composición musical con John Cage en Manhattan. Bajo la influencia de Cage creó obras ambientales en las que requería la participación de la audiencia. Hasta hace muy poco Allan Kaprow enseñaba en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de california en San Diego.


Kaprow, quien primero acuñó el término "happening" como forma artística, murió a los 78 años en la localidad de Encinitas, cerca de San Diego (California). En 1959 en la galería Reuben de Nueva York, Allan Kaprow presentó el evento llamado “18 Happenings in 6 parts”, con el que bautizaría para el mundo una nueva forma de expresión artística.

El Happening tiene como objetivo llevar el arte a un público más amplio, siendo mucho más importante el proceso que el resultado. Como el mismo Kaprow señala, es una mezcla de cine mudo, actos circenses, arte dada, representaciones teatrales y danza que se presenta ante una audiencia que, a menudo, debe interactuar. Los Happenings de Kaprow se presentaban en predios industriales y fábricas, detrás de vidrieras y en otros escenarios bastante disímiles.


Por otro lado, Kaprow junto a John Cage, Yoko Ono, George Maciunas, entre otros, fue uno de los fundadores del movimiento internacional FLUXUS que incorporó el Happening como medio fundamental de expresión. Este movimiento tuvo y tiene aún una gran influencia en el arte mundial. 






"Paris is burning". Jennie Livingston

Paris is burning, es un video documental de Jennie Livingston, realizado en 1991 donde se retrata a los ballrooms a finales de los 80 en nueva york, donde la comunidad negra y latina integrada por homosexuales, travestis y transexuales se reunían para competir en una pasarela en la que se articulaban una gran variedad de representaciones performativas. Por otra parte, existía un gran sentimiento de pertenencia al grupo en la que cada participante representaba a una casa de la ciudad.


En el film se retrata esta comunidad de minoría, discriminada por la sociedad por prejuicios raciales, sexuales y económicos. Adolescentes y jóvenes que, en su mayoría, han abandonado sus hogares y roto los lazos familiares o que provienen de familias disfuncionales. Integrándose en esta sub-realidad, consiguen autoestima, ya que se crean comunidades muy fuertes, prácticamente familiares, donde son respetados, valorados y animados fuera de una sociedad que no lo hace. 


Los lugares de reunión funcionan como "casas", y en cada "casa" existe una madre, el mas respetado de la comunidad, donde ofrece su protección a los mas perjudicados. En estas casas, es donde se realiza todo el espectáculo, desfiles y bailes performativos, donde cada uno de ellos se "disfraza", para parecerse a aquellas personas que tanto admiran, generalmente, estrellas de Hollywood, grandes cantantes, famosos... aquellas personas que creen más afortunadas, por tener la fama y las mas grandes riquezas.


Es como un intento de ocultar su identidad, para sentirse aquellas personas a las que están representado, y por tanto gozar de todo lo que ellos y ellas gozan, admiración y prestigio, ganar fama dentro de la comunidad, ganar premios, para algún dia fundar sus propias casas y ejercer de madre, y ser la mas prestigiosa de la ciudad.


En mi opinión, me sorprende la manera de pensar en general de estas personas, ya que sueñan y valoran la calidad de sus vidas por las riquezas, y la fama, algo totalmente material, consumista y postizo. Es contraproducente porque quieren ser como la sociedad que les rechaza, ocultando sus identidades sexuales reales. En cierta medida, este hecho hace que siga habiendo discriminación sexual, y por tanto creo que debería ser mas importante cambiar esa realidad imperante en la sociedad, antes que ocultarse en ella, porque entonces no desaparece el problema, si no que, contrariamente, reafirma ese pensamiento social.




Yves Klein. Anthropométries

Las antropometrías de Klein, son una serie de obras, que realiza con la colaboración de diferentes mujeres. Es un acto-performance donde, bajo su dirección, las modelos totalmente desnudas se cubren de pintura azul (IKB,International Klein Blue), y van impriminendo la huella de sus cuerpos sobre superficies blancas. De esta manera, Klein utiliza los cuerpos a modo de brocha viviente. 
Su interés en este tipo de obras, es tanto el resultado final como el proceso, y de esta forma hace que el público tenga el privilegio de ver todo el proceso de creación de su obra de arte. Además, a Klein le interesaba desvincular su mano directamente sobre la obra que producia, para tener una distancia mayor y poder dirigir y desenvolverse mejor con su obra. Con esta nueva concepción de pintura, Klein consigue distanciarse de la obra de arte, para ser testigo de su concepción y finalización. Esta voluntad de desvincularse de la obra directamente, también era por el interés que tenia en que las obras se representaran por la huella que habían dejado: la imagen de su ausencia. 
Una de las Antropometrías más conocidas es la que realizó con motivo de la inauguración de su nuevo piso de París; embadurnó a la modelo, en presencia de Restany, y siguiendo las indicaciones de Klein, la modelo imprimió su cuerpo cinco veces contra el papel colgado de la pared. Restany exclamó expontaneamente: "¡Estas son las antropometrías de la época azul!" Y así nació su nombre. 
La primera representación pública de las Antropometrías fue el 9 de Marzo de 1960, dentro de un contexto de performance, en la Galerie Internationale d´Art Contemporaine, mientras un grupo de cámara interpretaba la Sinfonía Monótona−Silencio (pieza creada por Klein, que consistia una sola nota de veinte minutos seguidos de otros tantos de silencio) Klein, vistido de esmoquin con corbata blanca y la Cruz de Malta de la Hermandad de San Sebastián, dirigía sus pinceles vivientes que presionaban sus cuerpos sobre los lienzos extendidos en la pared y en el suelo.

http://es.youtube.com/watch?v=gnCUYACM8F0